¿Deseas recibir más información?

Un excelente ambiente escolar en la universidad se refleja en la convivencia armoniosa entre estudiantes y profesores, espacios inclusivos que promueven el respeto y la diversidad, así como actividades académicas y culturales que inspiran aprendizaje y crecimiento personal. Este entorno fomenta la colaboración, la creatividad y el desarrollo integral de todos sus integrantes.

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

RVOE 20110771

Formar profesionales con conocimientos anatómicos y fisiológicos para prevenir y tratar desórdenes que afecten el movimiento humano. Utilizar técnicas y tecnologías para el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas, identificando factores de riesgo y deficiencias. Recetar órtesis y prótesis basadas en normativas locales y nacionales para una rehabilitación óptima, promoviendo la plena integración del paciente en su entorno.

¿Por qué estudiar Terapia física y rehabilitación?

Estudiar la Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación permite ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas a través del movimiento y la recuperación funcional. Es una carrera que combina conocimientos en anatomía, fisioterapia y técnicas de rehabilitación para prevenir y tratar lesiones. Además, ofrece oportunidades en hospitales, clínicas, deporte y atención personalizada, contribuyendo al bienestar de la sociedad.

Algunas cualidades que debes tener para cursar esta licenciatura:

  • Interés por la capacitación continua en el área de la salud.
  • Sensibilidad ante las necesidades de pacientes con características especiales que se tartarán mediante diversas técnicas de rehabilitación.
  • Tener destreza manual y contar con buena coordinación psicomotora para manejar eficientemente las diversas técnicas de rehabilitación manuales, mismas que adquirirá durante su permanencia en la Universidad.
  • Interés por la disciplina, apego a las normativas y cumplimiento de los deberes.
  • Estar dispuesto al trabajo en equipo y la participación comunitaria.

El Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación será capaz de:

  • Elaborar un historial clínico para determinar un diagnóstico funcional, para su respectiva y acertada intervención.
  • Formar parte de equipos multidisciplinarios para el tratamiento bariátrico, neurológico, respiratorio, ergonómico, ortopédico y deportivo.
  • Aliviar el dolor crónico o agudo en pacientes con enfermedades musculo-esqueléticas o con lesiones traumáticas, alteraciones ortopédicas y neurológicas, enfermedades respiratorias y cardiacas.

Entre algunas de las principales sedes laborales donde el Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación que egresa de UNIPRE desempeña sus actividades profesionales destacan:

  • Instituciones hospitalarias de carácter público.
  • Instituciones de rehabilitación públicos y privados.
  • Instituciones o clubes deportivos.
  • Federaciones de deportistas de alto rendimiento.
  • Consultores para el tratamiento de pacientes privados.
  • Docencia e investigación en instituciones universitarias.
  • Acta de nacimiento. (original y dos copias)
  • Certificado de Preparatoria o Constancia de Estudios. (original y dos copias)
  • Copia del CURP.
  • Copia de constancia domiciliaria.
  • 6 fotografías tamaño infantil (blanco y negro, ropa clara)

Adicionalmente a la entrega de documentos el aspirante debe asistir a la sede donde realizará sus estudios para llenar una solicitud y quedar registrado.

Es importante revisar en cual sede se encuentra la licenciatura de su elección.

Presentación
Objetivo de la carrera
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Campo laboral
Requisitos

Tipo de ciclo

Cuatrimestral

Duración

3.5 años

Modalidad

Escolarizada

Mapa curricular (Cuatrimestral)

1° Cuatrimestre
2° Cuatrimestre
3° Cuatrimestre
4° Cuatrimestre
5° Cuatrimestre
6° Cuatrimestre
7° Cuatrimestre
8° Cuatrimestre
9° Cuatrimestre
10° Cuatrimestre
  • Introducción a la terapía física y rehabilitación
  • Tanatología I
  • Defectos postulares
  • Anatomía y fisiología músculo esquelética I
  • Histología y nosología
  • Embriología y genética
  • Fisiología del ejercicio
  • Métodos y técnicas de la investigación
  • Análisis de la marcha
  • Anatomía y fisiología músculo esquelética II
  • Neuroanatomía funcional I
  • Tanatología II
  • Biomecáica y kinesiología
  • Sistemas clinicos de evaluación y diagnóstico en pacientes de terapia física y rehabilitación
  • Ortesis y prótesis
  • Anatomía de aparatos y sistemas del cuerpo humano
  • Neuroanatomía funcional
  • Crecimiento y desarrollo psicomotor
  • Patologías causantes de discapacidad
  • Salud pública en terapía física
  • Rehabilitación en parálisis cerebral
  • Desarrollo de proyectos de investigación
  • Psicología en rehabilitación
  • Comunicación entre el terapeuta y paciente
  • Técnicas terapéuticas I
  • Rehabilitación en ortopedia y traumatología pediátrica
  • Terapía física I
  • Rehabilitación en lesiones medulares
  • Terapía ocupacional
  • Entrenamiento funcional
  • Técnicas terapéticas II
  • Masaje y vendaje
  • Terapia física II
  • Rehabilitación en secuelas en accidente vascular cerebral
  • Métodos y técnicas de la enseñanza
  • Taller de comunicación
  • Rehabilitación en lesión de la neurona motora superior
  • Terapia física III
  • Práctica clínica I
  • Sexualidad y discapacidad
  • Ética profesional
  • Legislación en la salud
  • Dietética y nutrición
  • Rehabilitación en pacientes con quemadura
  • Práctica clínica II
  • Rehabilitación en lesiones de la neurona motora inferior
  • Rehabilitación en reumatología
  • Terapia en problemas de lenguaje
  • Rehabilitación cardiaca
  • Práctica clínica III
  • Rehabilitación respiratoria
  • Principios administrativos en terapia física y rehabilitación
  • Rehabilitación en débiles visuales y ciegos
  • Farmacología aplicada en terapia física y rehabilitación
  • Administración aplicada en terapia física y rehabilitación
  • Costos y presupuestos en terapia física y rehabilitación
  • Práctica clínica IV
  • Desarrollo de emprendedores
  • Seminario de tesis

Coordinadora

DRA. EN E.D. Y C.D. ERICKA MARGARITA JIMÉNEZ ARRIAGA

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Correo: ericka.jimenez@cus21.edu.mx

EXT. 153

Calzada de Barbabosa, No. 150, San Antonio Buenavista C.P. 51350, Zinacantepec, Ejido de San Antonio Buenavista, México | (722) 955 55 21

Universidad para la Profesionalización Estratégica

UNIPRE incluyente, propositiva y comprometida con el desarrollo de nuestros alumnos, para que puedan desempeñarse en el mundo de la mejor manera.

Enlaces rápidos

Aviso de privacidad